JOVENES A FAVOR DE LA EQUIDAD

sábado, 27 de agosto de 2011

¡¡¡¡¡¡Abuso Sexual!!!!

¡¡¡¡¡¡¡ABUSO SEXUAL!!!!!

El incesto, abuso sexual, violaciones, acosos sexuales, suelen ser una de las causas olvidadas u ocultas, que llevan a algunas personas a buscar ayuda psicológica u otro tipo de tratamiento. Muchas personas, que han sufrido abuso sexual, no ven la posible relación entre los síntomas o estrés postraumático que presentan, y el abuso sexual que vivieron cuando niños(as). La mayoría ni siquiera recuerdan que les ocurrió y otras lo recuerdan de manera muy vaga. Algunas pacientes pasan por varios tratamientos y tardan años, antes de revelar que fueron abusadas o recordar lo que les paso, y es que los mismos mecanismos de defensa, que inicialmente protegieron al abusado y encerraran este problema en un lugar, impedirán la recuperación y el cambio, si no recibe el tratamiento adecuado.
Todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los limites y a la confianza. Es una ruptura a los limites personales, emocionales, sexuales y energéticos, que provocan heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico, que producen en la personas una serie de síntomas. Sin embargo, estos síntomas, pueden ser las semillas para iniciar el proceso de recuperación.
El abuso sexual en niños, adolescentes y adultos es más común de lo que se piensa. Estudios muestran que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. En el 90 por ciento de las veces el abusador es un hombre, y en más de un 80 por ciento de los casos será un conocido.
La mayoría de estos actos quedan impunes, ya que este tema hace parte de un tabú. La ignorancia y falta de compresión de la familia, cultura, sistema, y sistema judicial, quienes muchas veces culpan a la victima y encubren o excusan al abusador, hace que la persona no denuncie el acto, convirtiendo el abuso en un secreto. Existen al menos 10 millones de “sobrevivientes secretos” que llevan la carga de un abuso, nunca compartido.
Muchos niños(as) no hablan, por que temen que si cuentan no les van a creer o les van a culpar, se sienten responsables y avergonzados. En el caso de un hombre es mas difícil contar, por que si un hombre revela que fue abusado sexualmente su "hombría" y orientación sexual pueden ser cuestionadas. Por lo general, la gente asume que cuando un hombre ataca o viola sexualmente a otro hombre, el ofensor es homosexual y la víctima puede llegar a serlo tambien y convertirse en abusador mas adelante. Estas nociones, populares son equivocadas, tienen su raíz en el mito de que el asalto sexual busca principalmente la gratificación sexual, y la gente ignora los asuntos del poder y el control. No todas las personas que fueron abusadas, se convertirán en abusadores, aunque si muchos de los abusadores, fueron abusados de niños.
Consecuencias del secreto o encubrimiento del abusador:
Aunque el abuso sexual es un tabú para muchos, es importante hablar sobre ello, para poder sanar, educar y prevenir, porque de lo contrario:
- El abusador no recibe el castigo y el tratamiento psicológico que necesita. Por ello, los abusos se repetirán.
- La victima no recibirá el tratamiento psicológico adecuado y necesario. Perpetuando los síntomas postraumáticos que vienen después de un trauma, que van a limitarle la vida.
- Las mujeres que tienen una historia de incesto, son más vulnerables a ser victimas de violación, sino son ayudadas.
- Por otra parte, en las familias los traumas tienden a repetirse de generación a generación. En unas familias se ve como la violación o abuso sexual, pasa de una generación a otra, si se deja en secreto y no se hace nada al respecto.
Otro problema grave que se presenta es que hay una fuerte correlación entre abuso sexual o coerción y el sexo de alto riesgo y los embarazos no deseados especialmente en adolescentes.
Por eso es tan importante que hablemos de los abusos sexuales y los reconozcamos como un problema social que hay que abordar
Que es el abuso sexual:
Son actitudes y comportamientos que realiza un adulto (generalmente varón) para su propia satisfacción sexual, con una niña, niño, adolescente, adulto o su propia pareja. Cuando el abusado es un niño(a), el agresor emplea la manipulación emocional como chantajes, engaños, amenazas, violencia, etc. Es importante, considerar que una conducta es abusiva, cuando es vivida y sentida de este modo por la persona, cuando es mirada o tocada de un modo que la hace sentirse intimidada. La victima nunca es culpable. El agresor, siempre es el responsable.
El motivo del ataque sexual, no es primordialmente el placer o la satisfacción sexual del ofensor, sino que tiene que ver con poder, control, dominación y humillación, indiferentemente de sí la víctima es masculina o femenina. El ataque sexual es una forma de violencia en la cual el "sexo" es utilizado como arma contra la persona de quien se abusa, dice Román González.

El ofensor

El violador, no siempre son unos “viejos verdes", que tal vez pensamos, son personas, normales respetadas, incluso aparentan firmes valores morales y religiosos. Como por ejemplo, el padre, tío, primo, hermano, padrastro, abuelo, vecino, dirigente juvenil, maestro, guía espiritual / religioso, medico”.
La mayoría de abusadores niegan el abuso con vehemencia. Sólo bajo evidencias legales y presión, algunos aceptan la acusación parcialmente, pero afirman que, “no fue nada grave, nada de importancia", “no le hice daño”, “la culpa fue suya”, “los niños no sienten”.
Cuando se ven descubiertas suelen afirmar que lo sienten muchísimo, que nunca lo volverán a hacer, que ocurrió porque estaban borrachos o drogados. Los delincuentes sexuales son muy convincentes, hasta tal punto que quizás nos hagan dudar seriamente del menor. Pero recordemos que las niñas y niños no mienten sobre una cuestión tan grave, ya que poco o nada sabían sobre el sexo y su lenguaje.
Los delincuentes sexuales, reinciden y repiten sus abusos, a no ser que intervenga alguien y los frene. Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente sino que necesitará una intervención judicial y un tratamiento psicológico, para hacerlo.
A pesar del remordimiento que puedan sentir los delincuentes sexuales, sabemos que suelen reincidir y repetir sus abusos, a no ser que intervenga alguien y los frene. Prácticamente ninguno desistirá voluntariamente sino que necesitará una intervención judicial y un tratamiento psicológico, para hacerlo.
La mayoría de las niñas y niños que están siendo víctimas no se lo cuentan a nadie porque creen que la gente va a pensar que no es verdad o se siente de alguna forma responsables y avergonzados. A veces desconocen incluso el vocabulario necesario para hablar sobre el tema y por lo tanto no pueden expresarse adecuadamente. Aunque generalmente no lo expresan verbalmente, sí lo hacen mediante algunos cambios en su comportamiento.
El abuso sexual tiene diferentes consecuencias:
- Ser violado por un extraño tiene diferentes ramificaciones que ser un violado por un miembro de la familia.
- Ser abusado sexualmente cuando se es niño, es más devastador que cuando se es adulto, por que existe un sentimiento de traición y una relación confusa con el agresor. Cuando se es adulto hay muchos sentimientos, pero la confusión y la sensación de traición no son semejantes.
- Los efectos son diferentes si un niño ha sido abusado una vez, que si es abusado por un periodo largo de tiempo.
- Es más difícil para un hombre que para una mujer, contar que fue violado. “Si un hombre revela que fue abusado sexualmente su "hombría" y orientación sexual son cuestionadas.
Los síntomas más comunes como consecuencia de los abusos sexuales:
Importante anotar, si tiene algunos de estos síntomas, no quiere decir que fue abusado sexualmente, estos síntomas también pueden estar presentes cuando existen otros tipos de trauma.
- Síntomas físicos o enfermedades que no pueden diagnosticar o que no tienen una razón orgánica, como depresión, fobias, ansiedad y problemas psicosomáticos. Debido a estos síntomas la persona puede pensar que se está volviendo loca.
- Inhabilidad para regular el afecto, esto quiere decir que la persona se siente “inundada”, sobrecargada por emociones, o se siente como anestesiada, adormecida, camina por la vida como sin sentimientos, como un robot.
- Enojo, Furia y rabia. La persona que ha sido abusada tiene muchas razones para sentir rabia y enojo. Ha sido herida y maltratada. Estos sentimientos son generalizados.
- Problemas y dificultad de relación con otras personas, social y sexualmente.
- Miedo a la intimidad e incapacidad para poner límites y autoafirmarse. Es demasiado permisiva o rígida en sus limites.
- Odio al propio cuerpo, se siente sucia.
- Desvalorización personal, pobre autoestima.
- Comportamientos auto agresivo, hay mutilación con cortaduras, quemaduras o golpes y realizando intentos de suicidio.
- Abuso de alcohol, nicotina, trabajo, drogas, violencia.
- Problemas de alimentación
- Dificultad para confiar en otros. No tienen sistema de apoyo.
- Confusión.
- Vergüenza.
- Miedo, ansiedad, terror y fobia.
- Temor a perder el control o sienten que no tienen control.
- Amnesia, no recuerda eventos específicos, periodos largo de tiempo o parte de la vida.
- Hipervigilancia, la persona esta siempre alerta, no puede dormir o relajarse.
- Intromisión de imágenes del abuso en estado de vigilia.
- Culpa, esta culpa está basada en la incapacidad de hacer una distinción clara entre el sexo con consentimiento y sin consentimiento. Por otra parte hay personas que pueden sentir placer cuando el abusador, le estimula sus órganos, esto puede crear confusión y culpa. Ellos no entienden que el cuerpo esta diseñado para sentir placer cuando es estimulado en ciertas partes.
- Disociación: la persona se siente como si estuviera fuera del cuerpo. Es como si estuviera observando desde afuera. El niño ve su abuso, como si le hubiera pasado a otra persona, esta fuera de su cuerpo, hay una desconexión.
Esta disociación lo ayuda a sobrevivir, pero debe ser temporal. Hay problemas cuando esta disociación se vuelve como un modo de vida. Por esto las personas dicen que a veces se sienten como estar en un sueño. La disociación puede estar también en partes del cuerpo, hay partes que no siente.
De nuevo si presenta algunos de estos síntomas no quiere decir que haya necesariamente sufrido un abuso sexual, puede ser a consecuencia de otros traumas. Por ejemplo una cirugía, el cuerpo puede sentirla también como algo invasivo y traumático. (si quiere entender por qué, puede leer mi articulo sobre el estrés post operatorio).
Las heridas causadas por abuso sexual, sea este incesto, trauma sexual, violaciones, acoso sexual, molestaciones, o la mezcla de estos, mas los traumas de desarrollo que todos tenemos, en ocasiones nos fuerza a llevar nuestra atención donde la herida esta, por los síntomas que presentamos. El tratamiento toma su tiempo y a veces el camino puede ser largo y doloroso, pero si sanamos nuestras heridas vamos recobrando la inocencia de este niño que se perdió a una edad temprana, empezara de nuevo a sentirse vivo, conectado, aprenderá a estar dentro de su cuerpo de nuevo y relacionarse mejor con otros, a poner limites y empezar a confiar, su creatividad aumentara, se sentirá mejor con usted mismo y muy seguramente descubrirá aspectos maravillosos suyos que había olvidado.
Como parte de su proceso de recuperación es importante que busque un psicólogo que le ayude y con el que usted se sienta bien. Si no conoce a uno, pregúntele a sus amigos si conocen a alguien. Mire si la persona que la está refiriendo realmente ha cambiado con el tratamiento que esta recibiendo, porque puede haber terapeutas muy agradables, pero si no tienen especialidad en trauma, las personas seguirán presentando los mismos problemas. Para trabajar con pacientes que han sufrido trauma y que el tratamiento sea efectivo, el terapeuta necesita saber sobre trauma, tener experiencia y conocer diferentes técnicas, de lo contrario, solo reforzará ciertos patrones.

martes, 16 de agosto de 2011

¿¿¿VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO???


De acuerdo a las encuestas ya antes mencionadas, uno de los ultimos pero NO menos impiortantes puestos o lugares, fue ocupado por ´´La violencia en el noviazgo´´.

Ete tema es de gran importancia, ya que no puede pasr desapercivido y ha sido brevemente olvidado (por asi decirlo) pero que si es lamentablemente aplicado o llevado a la practica, y atmbien es de suma importancia poner especial atenciòn en quien es VICTIMA y VICTIMARIO de esta.

Acontinuaciòn les daremos una breve informaciòn sobre la Violencia el el noviazgo.

La violencia en el noviazgo se esta practicando cuando uno de los miembros de la pareja abusa de manera: fìsica, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra persona.

Los malos tratos pueden ser:
a) Fìsicos; como dar bofetadas, puñetazos, patadas, pellizcos, tirones de cabello, empujones, intimidar y humillar.

Amenazar, insultar, descalificar, gritar, humillar, intimidar, despreciar y gritar, son diferentes formas de violencia PSICOLÒGICA que hacen mucho daño y dejan transtornos emocionales, no sòlo mientras estos ocurren, sino tambien a largo plazo.

Algunas de las concecuencias en el noviazgo son:
Depreciòn, baja autoestima, aislamiento, farcaso escolar, bajo rendimiento laboral, desrciòn escolar, violaciones recurrentes, transtornos alimenticios, adicciones, embarazos no deceados, infecciones de transmisiòn sexual, suicidio, etc...

Como recomendaciòn final, se recomienda poner especial atenciòn a cualquiera de los signos ya mencionados antes y detectar sy se sufre de una agreciòn el el noviazgo, y tomar las devidas precauciones, para asi evitar el maximo exponente a esta misma.

discriminacion " un fenomeno en los grupos sociales"

Discriminación

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.
La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.
Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986 el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio.
El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos. En cierta medida esta dificultad ha podido ser solventada por organizaciones como la Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Algunas organizaciones independientes, como Amnistía Internacional, trabajan por la protección de los derechos humanos y contra la discriminación en todo el mundo.







"Discriminacion de sexualidad"

Se llama sexismo o generismo a la discriminacion de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.

Las creencias sexistas, como una especie de esencialismo, sostienen que los individuos pueden ser entendidos o juzgados basándose simplemente en las características del grupo al que pertenecen: en este caso, a su grupo sexual, masculino o femenino. Esto asume que todos los individuos «encajan» en la categoría de «masculinos» o «femeninos» y no tiene en cuenta a las personas intersexuales que nacen con características sexuales de ambos grupos. También asume características homogéneas para todos los varones del grupo «masculino» y todas las mujeres del «femenino», sin tener cuenta las enormes diferencias que puedan darse dentro de ellos. Hay también varones XX y mujeres XY que son genéticamente de un sexo pero desarrollaron las características sexuales del otro en la etapa fetal.
Ciertas formas de discriminación sexual son ilegales en muchos países, pero casi todos tienen leyes que otorgan derechos, privilegios o responsabilidades especiales a uno u otro sexo.
Sexismo contra las mujeres
El sexismo contra las mujeres es conocido como misoginia, que significa ‘odio a las mujeres’. El término «sexismo» en su uso corriente suele aludir al sexismo contra las mujeres, debido a que éste fue la primera forma de sexismo comúnmente identificada. Esta forma de sexismo también se llama frecuentemente chovinismo, si bien éste es en realidad un término más amplio para cualquier partidismo extremo y ciego con odio y malicia hacia el grupo rival. Un término levemente relacionado es «ginofobia», que alude al miedo a las mujeres o a la feminidad.
Sexismo contra los varones
El sexismo contra los varones es conocido como misandria, que significa ‘odio a los varones’. Debido a que es la segunda forma de sexismo comúnmente identificada, a menudo se conoce como sexismo inverso o hembrismo. Un término levemente relacionado es «androfobia», que aluda al miedo a los varones o a la masculinidad.

lunes, 1 de agosto de 2011

¨PERSONALIDAD¨ ¿¿Identidad ò caracteristica??



De acuerdo con  un tema de interes general la  AUTO ESTIMA se considera;

Una herramienta basica para identifar o como nos pueden identificar, mediante;
Ciertas cualidades o caracteristicas que segùn los expertos forman que afectan el ¨yo¨ de la persona, lo cual quiere decir que uno esta definido por ciertas patrones;

* el comportamiento de el y hacia èl
* sentimientos que experimenta
* formas de pensar sobre el y los demas

A continuacion se presentara una pequeña  investigaciòn.

Puede definirse la autoestima como;
El sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.

EMPRESQADORES

“Emprendedores 2011”


Alumnos del CECYTEM Chimalhuacán que cursan el cuarto semestre, asistieron a la Expo-emprendedores 2011, organizada por la UAEM Texcoco, la cual tiene la finalidad de despertar y fomentar en nosotros  la creatividad, que permita reforzar nuestro proyecto de vida.

¡¡¡¡¡EL TABAQUISMO!!! NO DEJA NADA BUENO.....

EL TABAQUISMO

 

 

31 de Mayo “Día Mundial Sin Tabaco”


Una de las adicciones en la que los jóvenes nos enganchamos fácilmente es el tabaquismo; y muchas veces lo hacemos por “sentirnos grandes, por moda, por ser aceptados por un grupo social o por saber que se siente etc.”. En la escuela realizamos algunas actividades encaminadas a orientar nuestra conducta a pensamientos y acciones positivas, que nos ayudan a darnos cuenta que hay otras opciones recreativas y culturales que nos hacen sentir bien y felices, y así evitar caer en las adicciones.

 

 


 

lunes, 18 de julio de 2011

La autoagresión en los jóvenes ¿¿¿Sabes que es???

La Autoagresión en los Jóvenes





¿QUE ES?
Lastimarse a propósito haciéndose heridas o cortes en el cuerpo con tijeras, navajas o cuchillos es un tipo de conducta poco conocida de auto agresión. La mayoría de jóvenes que lo hacen son del sexo femenino, suelen empezar en la adolescencia y algunas siguen haciéndolo siendo adultas. los cortes suelen hacerse en las muñecas, los brazos, las piernas o el abdomen. Otras emplean medios más agresivos como quemarse la piel cigarrillos, fósforos o mecheros. Todas estas agresiones al curarse suelen dejar cicatrices o marcas y las ocultan al máximo tapándolas con ropa. Por este motivo resulta chocante ver a una chica/o con los brazos o abdomen tapados cuando hace un calor exasperante de una forma muy similar a lo que hacen las anoréxicas y lo mantienen en secreto.

¿Pero... por qué estos jóvenes se autoagreden?
Puede resultar difícil entender pero es la manera en que algunos tratan de afrontar el dolor que les provocan las emociones fuertes, la presión intensa o los problemas de relación importantes. Les parece que así pueden enfrentarse a sentimientos difíciles de sobrellevar o situaciones negativas ante las que se sienten impotentes para librarse de sentimientos de culpabilidad -no conocen mejores formas de liberarse de la presión, del dolor emocional, de la rabia, de la tristeza, del rechazo, de la desesperación, de la nostalgia o del vacío.

¿Que otros factores lo causan?
A veces tienen otros problemas mentales que contribuyen a su tensión emocional. En ocasiones (pero no siempre), es un fenómeno asociado a la depresión, el trastorno bipolar, los trastornos de la conducta alimentaría, el pensamiento obsesivo, el comportamiento compulsivo, problemas con el alcohol o las drogas.
Aunque parezca increíble con la autoagresión no desea suicidarse sino que es un intento de sentirse mejor aunque el alivio sea temporal. Este hábito convertirse en una conducta compulsiva, es decir, que cuanto más se lesiona, más necesidad siente de hacerlo ya pesar de que puede ser difícil de romper, es posible superarlo con la ayuda de un buen profesional.

¡¡¡Cuidado!!!
Por último un hecho curioso;
Radiólogos norteamericanos describieron lo que es una nueva forma y distinta de automutilación en los adolescentes llamada trastorno de "autoincrustración", es decir, la introducción de cuerpos extraños en tejidos blandos del cuello, los brazos, las manos, los tobillos y los pies.

Si ven lesiones raras en los brazos u otros lugares del cuerpo de forma inexplicable sospeche un maltrato o una auto agresión.

lunes, 11 de julio de 2011

"ESTEREOTIPOS"

"ESTEREOTIPOS"

“estereotipo” como lo haría un diccionario obtendríamos una definición más o menos así: “Conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos”. Esto demuestra que en el fondo los estereotipos son el producto de la atribución de una determinada característica a objetos (o grupos de personas), que tiene su origen en una generalización indebida o demasiado aproximativa y arbitraria de la realidad, y que, por lo tanto, tiende a prescindir de cualquier conclusión lógica o de una comprobación experimental.

“estereotipo” como lo haría un diccionario obtendríamos una definición más o menos así: “Conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos”. Esto demuestra que en el fondo los estereotipos son el producto de la atribución de una determinada característica a objetos (o grupos de personas), que tiene su origen en una generalización indebida o demasiado aproximativa y arbitraria de la realidad, y que, por lo tanto, tiende a prescindir de cualquier conclusión lógica o de una comprobación experimental.

En nuestros tiempos la televisión juega un papel importantísimo en el establecimiento de estereotipos, especialmente de género (o sexo), ya que tiene el potencial de crear valores sociales y ejercer influencia en las personas porque ofrece definiciones, presenta modelos, y puede ser un exponente de cambios. Dentro de los múltiples estereotipos que nos ofrece está el de la mujer ideal que, a través de los anuncios comerciales, muestra a una mujer feliz, espontánea, inteligente, respetable, socialmente aceptable, deseable e influyente. No contradicen lo que se les dice, es complaciente, servicial, atenta, etc. Físicamente es delgada, con el cuerpo perfecto y facciones clásicas, bella.
Por consiguiente, esta imagen de la mujer ideal ha sido de gran impacto, ya que ha aumentado la insatisfacción de las mujeres por su cuerpo, aunque todavía no se explica porque solo afectan a unas mujeres y a otras no.
Las mujeres más jóvenes aparecen como objeto sexual en el que aplica todo lo mencionado en el párrafo anterior.  Las mujeres adultas aparecen en los anuncios como ama de casa, madre, trabajadora, sabia (con respecto a los asuntos del hogar), paciente, bonita, etc. De esta forma los estereotipos que existen sobre la mujer son trasmitidos día a día por televisión y se encargan de acentuar unos rasgos negativos que no representan lo que es el género femenino, excepto en la mente de los varones que perpetúan como algo natural esos estereotipos. Ejemplo de esto son los comerciales de detergentes, comida y otros artículos de uso familiar los cuales presentan a la mujer como la típica ama de casa, débil, indefensa, dependiente (de un hombre), delicada y sensible.

El hombre y los estereotipos

Pero el hombre y los estereotipos no sólo se relacionan con respecto de los estereotipos femeninos, sino que también poseen patrones que los estereotipan, que, como habría de esperar, son infundados por los medios de comunicación, especialmente la TV y sus comerciales: Hombre fuerte, valiente, adinerado, independiente, cabeza de familia, agresivo, rebelde, con iniciativa, activo, trabajador, emprendedor, expresivo, no sentimental, protector, potente sexualmente y siempre joven. Los estereotipos del hombre, en general, lo definen por su situación profesional, es decir, al hombre se lo valora por su trabajo, estatus en alguna institución, etc; un hombre siempre será más o menos importante dependiendo de su desempeño profesional; en cambio la mujer se valora por su situación personal (apariencia, forma de ser, etc).

Conclusiones
  • Los medios de comunicación tienen el potencial de manejar masas y poder definir las conductas de esta; entonces así como determina estereotipos que afectan a las sociedades, también debería enviar mensajes que informen o enseñen acerca de estos, para no caer en ellos y así no crear sociedades depresivas y que rechacen su propia persona.
  • Las mujeres son prácticamente las más afectadas por las comunicaciones ya que están estereotipadas al máximo al punto que todas se podrían encajar en un estereotipo, debido a los comerciales y, más que todo, a la moda que día a día muestra a mujeres extremadamente delgadas, modelo que la sociedad femenina intentará imitar, estas son también las razones por las cuales existe un gran número de mujeres que presentan trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia.
  • Para no establecer los estereotipos en las sociedades el público debería analizar y tratar de comprender la información que llega de los medios antes de estereotiparlos, de esta forma se darían cuenta de que los modelos que tratan de seguir muchas veces están desvirtuados y distan de la realidad con el fin de vender.
  • El establecimiento de estereotipos en una sociedad comienza con los niños que se alimentan de lo que ven todos los días en la televisión, por ende los padres cumplen un papel fundamental en este ámbito ya que deberían guiar a sus hijos, pero sin caer, claro, en estereotipos.
  • A pesar de que vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en los que aparentemente se privilegia al hombre sobre la mujer, en realidad los estereotipos afectan negativamente a ambos géneros, al constituirse en patrones o “paradigmas” divisionistas que no permiten el descubrimiento, el desarrollo y la expresión de cualidades y valores propios del ser humano, sin distinción de sexos.

lunes, 4 de julio de 2011

VIOLENCIA A LA MUJER!!!! Una Triste Realidad!!!! "La Violencia No Es Natural, Se Enseña, Se Aprende Y Puede Cambiar"

¿QUE ES LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES?

Cualquier acción o conducta, basadas en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado y puede suceder en la familia, centros de trabajo, escuela, instituciones de salud en la calle o en cualquier otro lugar.

¿SEMILLAS DE VIOLENCIA?

Nosotros sufrimos diferentes tipos de cambios en nuestra manera de pensar, desde que nacemos nuestros padres nos "moldean" sobrediferentes situaciones y estereotipos a seguir, con lo cual podriamos firmar que PRINCIPALMENTE son ellos quienes llegan a influir de un manera significativa en los roles que vamos adoptando a  lo largo de nuestras vidas.
El "Fruto" de el mal pensamiento de las ideas que de niño se nos fueron enseñadas se verán reflejado unos años mas adelante, cuando el niño vaya a  la escuela y dirija maltrato hacia su compañeras mas tarde cuando tenga una relación sentimental (MALTRATO EN EL NOVIAZGO) mas tarde cuando ya sea un hombre casado al dar maltrato hacia una esposa.
La violencia contra las mujeres presenta numerosas facetas que va desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato.

¿PORQUE ES TAN DIFICIL TERMINAR CON UNA RELACION VIOLENTA?

Una de las razones más importantes es justamente la forma en la que esta se presenta y también porque generalmente proviene de personas a las que queremos y dicen querernos.

¿QUE HACER EN CASO DE VIOLENCIA?

Identifica a uno o mas vecinos a quienes puedas hablarles y pedirles ayuda.
Si te quedas en tu hogar, asegura las ventanas y cambia las cerraduras de las puertas de la casa.
Desarrolla un plan de seguridad con tus hijos e hijas para cuando no estás con ellos.
Informa a la escuela, la guardería etcétera sobre quien tiene autorización para recoger a tus hijos e hijas.
Cambia constantemente tus rutas para ir y venir cuando salgas de casa.




SI PIENSAS EN ABANDONAR TU CASA:

Procura llegar a casa de una persona conocida con una bolsa con:
  • Duplicado de las llaves de tu casa.
  • Un cambio de ropa.
  • Actas de nacimiento.
  • Tarjeta del seguro social.
  • Dinero.
  • Credencial de elector.
  • Tarjetas de teléfono.
  • Directorio telefónico de las personas que puedan ayudarte.

viernes, 17 de junio de 2011

CYBERBULLYNG "Una amenaza Digital"

EL CYBERBULLYNG

El Cyberbullyng es el acoso de un menor de edad contra otro menor. Las autoridades utilizan la expresión en inglés Cyberstalking cuando un adulto está involucrado en el acoso, intentando atraer a niños y adolecentes para encuentros sexuales.
Los métodos de acoso utilizados en el "ciberbullyng" son limitados apenas por la imaginación enferma del niño o adolecente acosador y el acceso a la tecnología. Y lo peor es que víctima y acosador suelen cambiar los papeles, pasando de atormentador y viceversa.
La mayor parte de las acciones de acoso en internet, cyberbullying, no suele ir tan lejos. en general se limitan envios amenazantes de mensajes en chats y foros el robo de contraseñas e identidad en cuentas de correo electronico las acciones de acoso tienen lugar fuera de la escuela y el horario escolar . eso si los profesionales de la educacion pueden ser muy eficases trabajando con los padres para detener, corregir situaciones del cyberbullying y educando a los estudiantes y normas éticas de comportamiento en el internet y explicando lo que dicen del codigo penal sobre el acoso.

ACTOS DE ACOSO DIRECTO DEL CYBERBULLYING.

1.- mensajes de acoso desde mensajeria instantanea (chat, msn, skype, yahoo menssenger...)
2.- robo de contraseñas de cuentas de correo y usuario web
3.- comentarios ofencivos en blogs y sitios web
4.- envio de las imagenes atraves de email y telefonos moviles
5.- encuestas en internet insultando o injuriando a algun menor
6.- juegos interantivos involucrando al acosador
7.- el envio de codigo malicioso y virus al email de la victima acosada



Chimalhuacán "Tradición y Cultura" El Gran Carnaval de Chimalhuacán

FERIA METROPOLITANA ARTESANAL

Desde el año 2002 en el Municipio de Chimalhuacán se lleva a cabo la Feria metropolitana Artesanal y Cultural, que tiene como finalidad dar a conocer el trabajo de los canteros de chimalhuacán, así como las tradiciones, costumbres y gran historia cultural que tiene este pueblo poseedor de escudos y rodelas.
Los habitantes de este municipio reciben con los brazos abiertos a miles y miles de visitantes que desde hace 10 años han disfrutado de este evento, el cual se ha convertido en una tradición más de este pueblo  de raíces prehispánicas; en esta ocasión se realizó del 29 de abril al 15 de mayo 2011.
Año con año, y como parte fundamental de la Feria Metropolitana, se realiza un Concurso de Labrado de Piedra en el que canteros de la localidad realizan esculturas sacadas de una pieza de cantera. Durante quince días los visitantes pueden apreciar el trabajo artístico y el modo en que estos artistas transforman un trozo de piedra en una belleza pieza formada golpe a golpe con el cincel y el martillo.
En el teatro del pueblo se presentan espectáculos artísticos y culturales que amenizan durante quince días esta feria. Disfrutando gratuitamente los asistentes de bailes populares, teatro, danza, carnaval, exposición ganadera y, sobre todo, de la presentación de grandes artistas de reconocida trayectoria.
Los habitantes de chimalhuacán, te invitamos a que acudas y conozcas la grandeza cultural de Chimalhuacán y la calidez humana de sus habitantes.